martes, 19 de marzo de 2013

La Quebrada



Vista de La Quebrada
En 1560 la entidad de La Quebrada llevaba el nombre de “San Roque de la Quebrada”, en la cual el asignado de la colonia, Blas Perez, lo llamaba Valle de la Quebrada del Judio. 
El pueblo fue fundado por los españoles en 1567, lugar donde yacían las etnias cuicas y al poco tiempo, en 1741, se instituyó la parroquia civil y eclesiástica.
El obispo Mariano Martí llega a Venezuela en 1770 durante la pastoral evangelizadora, visita La Quebrada en el año 1777 y queda encantado por los paisajes montañosos, tierras fértiles y el clima.

Martí, en sus legajos deja por escrito, que el pueblo tenía 6 casas con 7 familias y le asigna el nombre de “Estapape", en los documentos comunica que el poblado es de indios y viven agregados muchos españoles.

La parroquia La Quebrada pertenece al municipio Trujillo y se encuentra a la altura de 1700msnm ubicación N09º08, 663 con temperatura de 17ºC.

El lugar, se encuentra a 25 km de la ciudad de Valera, es tierra agrícola, donde sus pobladores cosechan surtidas hortalizas como repollo, papa, zanahorias, apio, fresas, y para distinguir flores entre otros.

Tradicionalmente es el delicioso curruchete, los platos típicos son las hallacas de caraotas, el hervido de gallina y las arepas de harina.

Conociendo la Parroquia

Algo que identifica plenamente a la población de La Quebrada son templos más antiguos, data del año 1919, la iglesia San Roque, nombre que le fue dado y dedicado al santo que lleva su nombre, es uno de los mas emblemáticos d la entidad; San Roque, fue un noble francés que nació en Mor Pellie en 1295, dedico su vida a los pobres y enfermos, se dice que nació con una cruz roja en su pecho. Al tiempo, se enfermó en una plaga que azotó Europa y se retiro al bosque a morir; San Roque se representa con un perro, que fue quien lo rescato y cuidó hasta su recuperación.

La iglesia se encuentra frente a la Plaza Bolivar del pueblo, tiene una fachada amplia y colonial pero de estructura urbanística; tiene 3 puertas grandes y la torre del campanario en la cual en una de las campanas está escrito “fiesta jubilar año 1919”, en el galeón central de la iglesia se encuentra la imagen del santo patrono mencionado anteriormente. 

Los habitantes de La Quebrada, celebran las fiestas tradicionales en honor a su santo patrono, las galas comienzan el 12 de agosto de cada año y culminan el 18 del mismo mes, llenos de bailes comida, ventas artesanales y actos religiosos.
A las festividades patronales los turistas de distintas partes de Venezuela visitan la entidad junto a la colectividad del pueblo y sus adyacencias.

La Quebrada cuenta con hoteles y posadas, además de los lugares emblemáticos como: la casa de la cultura, la capilla del pintor y escultor Adhemar González; sus casas coloniales y coloridas que adornan la belleza del pueblo,

A través del tiempo, las casas han modificado sus fachadas, y también el lenguaje de sus habitantes, a pesar de que sigue siendo coloquial, algunas de las palabras identificativas de la entidad son: "esto es que pues" "ay buena vaina" "deja la vaina"…

La Quebrada es un pueblo productivo especialmente con la agricultura, por consiguiente cada fin de semana se realizan ferias comerciales de hortalizas en las cuales exportan e importan verduras y legumbres,

Cabe destacar que la parroquia está rodeada de sectores como La Quebrada, El Molino, Esdovasito, Estapapes, La entrada, Los Cerrillos, Los Cuartelitos, Quebarada de Cuevas, Ran Rafael, Santa Rita. 






2 comentarios: